martes, 31 de julio de 2018

Soberania Alimentaria


Boletín de la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria

http://enb.iisd.org/crs/food/wsfs2009/html/ymbvol150num7s.html

¿Cuáles crees que pueden ser las consecuencias económicas y ambientales del derroche alimentario en el mundo? Enumera  al menos cinco consecuencias.
A continuación analizaremos el artículo “Un tercio de los alimentos que producimos en el mundo cada año acaba perdiéndose o en la basura”, y una vez analizado revisaremos el trabajo hecho por grupos, resaltando las nuevas consecuencias que hemos conocido.
Visionar el corto documental Soberania-alimentaria-en-burkina-faso
Los Seis pilares de la Soberanía Alimentaria 
Los alimentos son para las personas
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES el derecho a una alimentación equilibrada, saludable adaptada a cada cultura y entorno, para todos los individuos, incluidos los más vulnerables o marginados,LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NO ES considerar los alimentos como una mercancía cualquiera, y menos como un producto financiero.
La comunidad local tiene el control de los medios de producción
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES el control de la comunidad sobre los recursos de la vida: la tierra, el agua, los bosques, la biodiversidad, las semillas, la pesca y el ganado. LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NO ES la privatización de los recursos naturales a través de leyes, contratos comerciales y regímenes de derechos de propiedad intelectual.
Los sistemas de producción son primeramente dirigidos al mercado local
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES el derecho de los pueblos / comunidades a definir sus propias políticas de producción, distribución i consumo de los alimentos.LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NO ES el derecho de corporaciones remotas a dictar sus políticas de producción y distribución de alimentos, fomentando situaciones insostenibles e injustas, sin asumir ninguna responsabilidad por ello.
La innovación se adapta a las necesidades y a los medios locales
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES respetar el conocimiento local de los proveedores alimentarios, respaldarlos con innovaciones apropiadas y transmitir todos estos conocimientos a las generaciones futuras.
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NO ES desarrollar e imponer tecnologías que socavan, amenazan o contaminan los sistemas de producción locales, como viene a ser la ingeniería genética
Los derechos de los proveedores de alimentos se respetan
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES respetar los derechos de hombres y mujeres quienes cultivan, crían, cosechan y procesan los alimentos.LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NO ES subvalorar, amenazar y eliminar sus formas de vida.
La producción respeta la Tierra
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES promover modelos de producción respetuosos del entorno y sostenibles en el futuro.LA SOBERANÍA ALIMENTARIA NO ES promover modelos extractivos que agotan el agua, acaban con la biodiversidad o contaminan la tierra, los ríos y el aire.
Estos 6 pilares para la soberanía alimentaria fueron elaborados durante el Foro internacional sobre la soberanía alimentaria que tuvo lugar en Nyéléni, Mali, en 2007.
Por la Vía campesina. La Via Campesina en movimiento… ¡Por la soberanía alimentaria!” (20 min).
Este documental es una producción de Vía Campesina, un movimiento creado en 1993 y que actualmente reúne a más de 200 millones de campesinos y campesinas de 150 organizaciones, de más de 70 países diferentes. Vía Campesina habló por primera vez de soberanía alimentaria en la Cumbre Mundial sobre Alimentación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en 1996 como una forma de alimentar el mundo, proteger el planeta y garantizar un medio de vida digno a la mitad de la población mundial que todavía no lo tiene. Su lucha por el derecho de los pueblos a la tierra le ha merecido el reconocimiento de gobiernos, instituciones y grupos locales de todas partes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario